Catriel: Becaria rionegrina del CONICET fue reconocida por su compromiso con la ciencia
General
8 de julio de 2025
El Concejo Deliberante de la Ciudad de Catriel distinguió a Paloma Favero por su compromiso con la ciencia y su aporte a la comunidad, desde sus inicios en la educación pública hasta su ingreso al sistema científico nacional.
Paloma Favero, becaria del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), obtuvo el reconocimiento "Mujeres que Dejan Huellas" por parte del Concejo Deliberante de la Ciudad de Catriel, Río Negro, por el aporte en su disciplina científica. "No solo representa la excelencia profesional, sino también el compromiso con la comunidad. En el caso de Paloma, se valoró su trayectoria académica desde Catriel hasta su ingreso al sistema científico nacional, siendo un ejemplo inspirador para las juventudes locales", comentó la Concejal Carolina Piris en diálogo con RADIO ZERO 94.5.
"Fue un camino desafiante pero muy lindo. Catriel es la localidad donde nací, crecí y me formé. Es una ciudad con educación pública en todos sus niveles educativos, aunque no dispone de sedes universitarias, por lo que para continuar estudiando una carrera hay que migrar a otras localidades o provincias. De mi lado tuve la suerte de formar parte del reducido grupo de estudiantes que lograron llevarlo a cabo con todo lo que esto conlleva, no solo teniendo en cuenta el esfuerzo económico, sino también, la carga emocional", explica Favero, licenciada en Criminología y Ciencias Forenses.
Indica que al principio no fue fácil, pero la motivación por estudiar y formarse en lo que le apasiona fue mucho más fuerte. Con el tiempo fue encontrando su lugar, sus intereses y personas claves que la acompañaron en su recorrido. "Ingresar al sistema científico nacional como becaria del CONICET fue un logro enorme, porque representa no solo una meta profesional, sino también, la confirmación de que todo el esfuerzo valió la pena".
La científica expresa que "siempre es lindo que reconozcan el trabajo de uno, pero que este reconocimiento venga desde mi ciudad natal tiene un significado especial. Por lo tanto, agradezco a la Municipalidad de Catriel por la distinción, es un gesto que viene de personas que me vieron crecer, que acompañaron mi proceso y que me abrieron puertas desde muy chica. Sentir ese acompañamiento hoy, tantos años después, lo hace aún más significativo".
Motivos para continuar una carrera científica
Favero detalla que su principal motivación fue siempre la curiosidad. Que desde muy chica sintió esas ganas de aprender, primero sobre temas generales y que, con el paso del tiempo, fue encontrando el área que realmente le apasiona. También fue clave haber conocido la posibilidad de dedicarse a la investigación en un momento “bisagra” de la licenciatura, lo que le permitió empezar a formarse con ese objetivo y conseguir ingresar al sistema científico nacional.
Sus primeras experiencias en investigación fueron junto a la doctora Romina Vazquez, quien fue su profesora en la asignatura Antropología y Arqueología Forense en la licenciatura. Ella tuvo un rol fundamental en su decisión de ingresar al CONICET, porque fue quien la formó inicialmente a través de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN) en el marco de sus proyectos de investigación en temáticas de la antropología forense. "Me mostró cómo funcionan los institutos, el sistema científico y sus métodos de evaluación, pero también me transmitió lo hermoso de investigar, de generar datos, de buscar respuestas a los interrogantes y poder aportar conocimientos a la sociedad. Siempre digo que tuve la suerte de cruzarme con ella, y siento que este reconocimiento también le pertenece un poco, porque venimos trabajando codo a codo desde hace más de cuatro años, cuando yo recién era una estudiante. Actualmente es mi directora de tesis doctoral junto con la doctora Ana Julia Pereira".
Área de investigación y trabajo actual
Actualmente desarrolla una investigación en el área de la tafonomía actualista, centrada en el estudio de las modificaciones que producen insectos y hongos en tejidos blandos y esqueletales, bajo condiciones que simulan escenarios criminalísticos reales en contextos áridos del norte de la Patagonia. Se trata de un estudio experimental realizado con miembros de cerdos en diferentes condiciones de enterramiento y estaciones climáticas.
"Cuando me otorgan la beca doctoral iniciamos una etapa experimental preliminar para evaluar distintas metodologías y variables que podían influir en el desarrollo del proyecto. En ese proceso nos dimos cuenta de que llevar adelante toda la investigación iba a ser mucho más costoso de lo previsto. Más allá de la complejidad logística, la principal dificultad era económica. En ese contexto, la Municipalidad de Catriel tuvo un rol fundamental, gracias a la gestión local recibimos la donación de 84 miembros posteriores de cerdo, fundamentales para poder desarrollar toda la experimentación. Este tipo de restos se utiliza habitualmente como modelo experimental porque los tejidos del cerdo son los más similares a los del cuerpo humano", detalla la becaria.
El desarrollo de esta investigación permitirá generar información valiosa para responder a interrogantes de la justicia, sobre todo en investigaciones médico-legales desarrolladas en la provincia de Río Negro. A través de estos estudios es posible estimar tiempos de muerte en cuerpos enterrados bajo las condiciones y contextos estudiados, reconstruir historias tafonómicas y aportar datos que ayuden a evitar errores en el diagnóstico de lesiones.